Antes de Hiram I: los comienzos de la expansión tiria

Según una noticia trasmitida por Justino (XVIII, 3, 5) Tiro habría sido fundada por los sidonios en lucha contra las gentes de Ascalón un año antes del saqueo de Troya. Flavio Josefo, (Ant Iud., VIII, 61) sin entrar en las causas, también nos aporta una fecha muy similar. Pero puesto que no hay evidencias arqueológicas de una destrucción de la ciudad por aquellas fechas y sin embargo está bien documentada la hostilidad entre Sidón y Tiro en el periodo histórico precedente, tal vez se trate del eco de un enésimo conflicto en la rivalidad de las dos ciudades, o como quiere J. B. Tsirkin de una presencia de refugiados sidonios en Tiro que haya terminado por ser interpretada como una “fundación”.

Las relaciones entre Tiro y Sidón, que había desarrollado durante el último periodo del Bronce Final una política de expansión territorial, en perjuicio, entre otros, de los tirios que perdieron su control sobre Usu, y un activo comercio terrestre, además de marítimo en toda la región parecen haber sido, por consiguiente, bastante problemáticas, como ha quedado reflejado también en la mitología.

Como en muchos otros lugares de Mediterráneo Oriental, el colapso del sistema comercial regional a finales del siglo XIII a. C. supuso la interrupción de los contactos marítimos de las ciudades costeras de Fenicia con el Egeo y otras regiones del Mediterráneo. No esta claro hasta que punto algunas de ellas pudieron resultar afectadas por la ola de destrucción que sacudió toda la zona , pero, en cualquier caso, las que escaparon a la devastación, como parece haber sido el caso de Tiro, que sin embargo muestra una disminución drástica de las importaciones entre el 1200 y el 1050 a. C., mantuvieron, pese a todo, su actividad comercial con Chipre y Egipto .

De acuerdo con M.E. Aubet, la evidencia arqueológica señala claramente que desde el siglo XI a. C. Tiro está asumiendo un papel importante en el control del comercio marítimo interregional. La reestructuración de las estrategias de la producción, que se percibe en la aparición de una zona dedicada al trabajo de la cerámica, joyería y textiles, orientada ahora a la manufactura de bienes de intercambio, coincide con la presencia de las primeras importaciones procedentes de Chipre, Grecia y Egipto, lo que indica una recuperación del comercio a larga distancia .

Tal vez por ello debamos preguntarnos si, a la recíproca, esto no significaría una cada vez más activa presencia de los fenicios de Tiro en aquellos lugares que como Paleopaphos, Amathonte y Salamis en Chipre, Lefkandi en Eubea, la necrópolis de Tekke en Knossos o el templo A de Kommos, ambos en Creta , manifiestan la llegada de importaciones y de personas desde el siglo XI y durante el siglo X a. C. procedentes de un contexto claramente fenicio.

Ya que la cerámica de Eubea en este periodo solo aparece en Tiro y que Hiram I tiene que sofocar una insurección de una colonia en Chipre, parece bastante lógico considerar que son los fenicios de Tiro los principales impulsores de todas estas actividades. Todo ello viene a encajar bastante bien con una política de expansión tiria que se inagura, según una de las más acreditadas tradiciones del Próximo Oriente, con la conquista simbólica de los confines del mundo, representada por la llegada de los fenicios de Tiro a Gadir, Lixus y Utica en torno al 1100 a. C.

No más tarde de mediados del siglo XII a. C. comenzaron los intentos por reconstruir una red comercial de gran alcance en el Mediterráneo en la que los tirios tomaron la delantera a los gebalitas y sidonios, y que culminan con la llegada al lejano Occidente a finales del siglo XII, comienzos del XI a.C.

Por otra parte, las investigaciones arqueológicas muestran como Tiro inicia, desde mediados del siglo XI a. C. una expansión territorial hacia la fértil llanura costera de la región de Akko y Monte Carmelo, a unos 45 km al sur de la ciudad, destruyendo algunos asentamientos ocupados por los “pueblos del mar” como Dor y probablemente Akko, y ocupando otros sitios como Achziv, Tell Abu Hawam, Tell Keisan, Kabul, Shikmona, Tell Mevorakh, Tell Qasile y Tell Michal. De esta forma, Tiro se hace con el control de lugares no solo costeros sino situados algunos también sobre las colinas de la Baja Galilea, bastante tiempo antes de la supuesta compra a Salomón de las “tierras del país de Kabul”, denominación administrativa del territorio de la tribu de Asher en Galilea, con lo que se quiebra la imagen que teníamos del auge de Tiro como ciudad pacífica que logra sus objetivos mediante la diplomacia y el comercio.

Los niveles de destrucción en lugares como Dor y Akko revelan una estrategia claramente violenta y coercitiva, dirigida no solo a dominar la entera franja costera entre Tiro y Monte Carmelo, sino también a apoderarse de una región clave para el desarrollo agrícola y el control de las rutas terrestres. Asímismo, una serie de fortificaciones en la Alta Galilea, con claros paralelos fenicios en otros lugares de Oriente, está sugiriendo un ambiente de pugna por el control de estos territorios. Si nos atenemos a la información bíblica, una parte de aquellas tierras en las que moraban las gentes de la tribu de Asher, debió, por consiguiente, haber escapado al control de Tiro después de su anexión en la segunda mitad del siglo XI a. C., tal vez por obra de las conquistas de David , que sin embargo parece haber sido aliado también del monarca de Tiro, según Flavio Josefo, por lo que Hiram I estaría después interesado en su adquisición, dada su importancia agrícola, y habría decidido finalmente comprarlas a Salomón.

No obstante, si las recientes propuestas sobre la dimensión más modesta del reino de Israel por aquella época, que rebajan considerablemente el poder ejercido por David y Salomón y el alcance de sus conquitas, resultan creibles, Hiram se convierte, siguiendo el modelo del periodo histórico precedente, en un rey poderoso que mantriene tratos y realciones desiguales con otros príncipes y monarcas de la región, y la noticia sobre la pretendida compra del país de Kabul no estaría sino ocultando la exigencia del soberano de Tiro de un control total sobre unas tierras en las que, desde su anexión por los fenicios, habitaban también gentes israelitas. Como justamente ha señalado F. López Pardo: “Hiram no parece ser el artífice de una incipiente expansión por el territorio circundante, Líbano y Chipre, sino el heredero de una presencia colonial firme en Chipre y una red comercial ya consolidada en Occidente”.


BIBLIOGRAFÍA

AUBET, M. E., “Aspects of Tyrian trade and colonization in the Eastern Mediterranean”, Münstersche Beiträge zur Aintiken Handelgeschichte, XIX, 2000 pp. 70.-120.

BELMONTE, J.A., “Presencia sidonia en los circuitos comerciales del Bronce Final”, Rivista di Studi Fenici, XXX, 1, 2002, pp. 3- 17.

BEN-AMI, D., “The casamate fort at Tel Harashim in Upper Galilee”, Tel Aviv, 31, 2004, pp. 194-208.

BIKAI, P. M., “The Phoenicians”, W.A. Ward y M.S. Joukowsky (eds.) The Crisis Years: The 12th Century B.C. From Beyond the Danube to the Tigris, Dubuque, 1992, p. 132-141.

GILBOA, A., “Sea Peoples and Phoenicians along the Southern Phoenician Coast-A Reconciliation: An Interpretation of Sikila (SKL) Material Culture”, BASOR, 337, 2005, pp. 49-51.

LEMAIRE, A. ,“Asher et le royaume de Tyr”, Phoenicia and the Bible (E. Lipinski, ed.) Studia Phoenicia, XI, Louvain, 1991, pp. 135-152.

LOPEZ PARDO, El empeño de Heracles. La exploración del Atlántico en la Antigüedad, Madrid, 2000 (Arco Libros)

NEGBI, O., “Early Phoenician presence in the Mediterranean islands: A Reappraisal”, American Journal of Archaeology, 96, 4, pp. 599-615.

RUIZ CABRERO, L.A. y C. G. WAGNER, “David, Salomón e Hiram de Tiro. Una relación desigual”, Isimu, 8, 2005, pp. 107-112.

SHAW, J.W., “Phoenicians in Southern Crete”, American Journal of Archaeology, 93, 2, 1989, pp. 165-183.

STERN, E., “Phoenicians, Sikils, and Israelites in the light of recent excavations at Tell Dor”, Phoenicia and the Bible (E. Lipinski, ed.) Studia Phoenicia, XI, Louvain, 1991, pp. 85-94.

TSIRKIN, Ju B., “The Tyrian power and her Disintegration”, Rivista di Studi Fenici, XXVI, 2, 1998, p. 175-190.

VITA, J-P., “Continuidad y discontinuidad en la historia de Tiro y Sidón”, El mundo púnico. Religión antropología y cultura material. Estudios Ortientales, 5-6, 2001-2002, p. 425-438.

WAGNER, C. G., "Tiro, Melkart, Gadir y la conquista simbólica de los confines del mundo", Los fenicios y el Atlántico: IV Coloquio del CEFYP, Madrid, 2008, pp. 11-29.

No hay comentarios: